Powered By Blogger

miércoles, 29 de septiembre de 2010

PADRE DEL ESTOICISMO

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio (340-260 a.C) –a veces llamado Zenón el estoico para distinguirlo de Zenón de Elea–, de origen chipriota y posiblemente de ascendencia mixta, griega y oriental.
Se trasladó a Atenas en el 311 a. C. después de una vida agitada. Por aquél entonces Atenas era el centro cultural del mundo griego, donde se congregaban las principales escuelas de filosofía. Durante su estancia, tomó contacto con la filosofía socrática, en especial la de la escuela cínica, y la megárica. Según Diógenes Laercio, inicialmente se inclinó por el cinismo, siendo alguien especialmente cercano a Crates, pero pronto abandonó esta escuela al rechazar las numerosas "exageraciones" en que estos incurrían, porque no podían ofrecerle ningún programa de vida válido. Tras este abandono del cinismo, estudió con otros filósofos de las escuelas académica, aristotélica y megárica pero, insatisfecho con ellas, acabó creando su propia escuela, en la que combinaba múltiples aspectos cínicos con los de otros filósofos como Heráclito.
Aristón de Quío (320-240 a.C.) destaca por su rechazo al saber acerca de la naturaleza y la lógica por ser inciertos e inútiles, defendiendo exclusivamente el estudio de la virtud. Su ideal de sabio, pues. Cleantes (331/0-233/1 a.C) destaca por sus tratados de ética y política, y escribió un Himno a Zeus que influyó notablemente en la religiosidad estoica. En cuanto a Crisipo (281-208 a.C), resaltamos que, según Diógenes Laercio, destacaba por su laboriosidad y su interés dialéctico.
Desde la antigüedad, se estudió la posible influencia sobre Zenón de doctrinas semíticas tales como el judaísmo o las filosofías del oriente medio; el considerable parecido entre el estoicismo y el cristianismo en algunas doctrinas, sobre todo en la ética y en la cosmología, sugirieron a panegiristas cristianos como Quintiliano y Tertuliano que Zenón estaba familiarizado, por su origen semita, con el judaísmo.
El corpus doctrinal del estoicismo se basó en las escrituras de Zenón, hoy en día perdidas; no obstante, se sabe que escribió numerosas obras entre cuyos títulos destacaban: De la vida conforme a la naturaleza; De los universales; Argumentos dialécticos y De las pasiones.





Busto de Zenón de Citio, fundador del estoicismo, en Atenas, Grecia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario